Todos los días se habla o se publican diferentes informaciones relacionadas con la esperada vacuna. Sin embargo, la batalla de los laboratorios por apoderarse del negocio del siglo sigue su cauce esperado, con distorsión en los ensayos clínicos y dudas sobre su eficacia.
Las todopoderosas multinacionales farmacéuticas (Big Pharma) manejadas por Bill Gates y otros poderosos serán de manera oficial los próximos «salvadores», para esa gran mayoría social que peca de ingenuidad e ignorancia.
La corrupción y los conflictos de interés en la medicina son muy peligrosos. No obstante, los gobiernos han elegido para frenar al maldito virus a diferentes multinacionales que acumulan diversos antecedentes negativos y numerosas prácticas ilegales.
A pesar de la opacidad, tres valientes estadounidenses, investigadores en empresariales, publican en la prestigiosa revista JAMA el resultado de su trabajo durante los últimos años: recopilar todas las multas económicas impuestas a grandes empresas farmacéuticas por actividades ilegales y delictivas cometidas entre 2003 y 2016, el último año del que hay datos. Para lograr estos datos, Denis Arnold, Oscar Jerome Stewart y Tammy Beck se han sumergido en los archivos del Departamento de Justicia, la SEC (comisión del mercado de valores estadounidense), las fiscalías estatales o la Agencia de Protección Ambiental (EPA), o han cursado peticiones de transparencia (FOIA) para obtener hasta el último dólar con el que han multado a las grandes empresas que están detrás de los tratamientos, test o vacunas contra el coronavirus.
Las farmacéuticas más sancionadas en Estados Unidos.
Multas en Dólares
Compañía | Número de multas | Cantidad |
GlaxoSmithKline | 27 | 9.775 |
Pfizer | 18 | 2.910 |
Johnson & Johnson | 15 | 2.668 |
Abbott Laboratories | 11 | 2.581 |
Merck | 11 | 2.094 |
Eli Lilly | 7 | 1.775 |
Schering-Ploughd | 12 | 1.645 |
Wyethd | 7 | 1.641 |
Bristol Myers Squibb | 12 | 1.389 |
Novartis | 11 | 1.198 |
GSK, Pfizer, Johnson & Johnson, Abbott, Merck o Eli Lilly salen continuamente en prensa por sus descubrimientos contra el covid-19, pero poco se sabe sobre sus multas por actividades ilegales.
la lista de multas está encabezada por GlaxoSmithKline, condenada en 27 ocasiones que han supuesto más de 9.700 millones de dólares —los precios han sido ajustados por los autores a la inflación de 2016— en multas. Buena parte del total corresponde a la sanción de 3.000 millones de dólares que le impusieron en Estados Unidos en 2012, y que se convirtió en la mayor de la historia jamás pagada por una multinacional farmacéutica. Como se puede observar en la sentencia, los delitos cometidos por GlaxoSmithKline fueron la promoción ilegal de ciertos medicamentos recetados, su falta de reportar ciertos datos de seguridad y su responsabilidad civil por supuestas prácticas de reporte de precios falsos.
La farmacéutica está actualmente con el desarrollo y posible comercialización de la vacuna contra el covid-19 con otras empresas, como multinacional francesa Sanofi. De esta última ha logrado vender a la Comisión Europea 300 millones de dosis. Sanofi aparece también en la lista de ‘JAMA’ tras haber sido sancionada diez veces por valor de 535,9 millones de dólares en la última década.
Tras GSK ocupan las primeras posiciones de esta fraudulenta carrera otros nombres conocidos. Pfizer (18 multas y 2.910 millones) y Johnson & Johnson (15 multas y 2.668 millones) comparten este podio de irregularidades, pero también están en el de las empresas candidatas a elaborar la vacuna definitiva contra la enfermedad que provoca el SARS-CoV-2. Tras ellas, Abbott, autor del test de antígenos al que se atribuye parte del éxito madrileño al doblar la curva, está en cuarto lugar con 11 multas y 2.581 millones de sanción entre 2003 y 2016.
AstraZeneca, desarrolladora de la vacuna ideada inicialmente en la Universidad de Oxford, acumula 10 multas y 1.172 millones en los últimos años. La mayor parte de sus delitos están relacionados con infracciones en los precios y el reparto de comisiones ilegales por conseguir contratos
Eli Lilly está desarrollando en estos momentos uno de los anticuerpos monoclonales contra el SARS-CoV-2, el bamlanivimab en Estados Unidos. También aparece en esta lista entre los cinco primeros puestos, con siete sanciones que le han supuesto 1.775 millones de dólares.
Los investigadores también estudiaron cuántos años habían continuado las empresas, de media, la actividad ilegal asociada con las multas. En esta categoría aparecen empresas menos conocidas como Actavis, más conocida por la compra en 2014 de Allergan, por 66.000 millones de dólares. Actavis mantuvo de media durante 11 años las actividades por las que posteriormente fue sancionada, seguida de Amgen (9,78 años), Wyeth (8,71) o las ya mencionadas AstraZeneca (8,30) y GSK (7,22).
Otras categorías delictivas habituales en esta lista suelen ser el etiquetado engañoso, los sobornos o comisiones ilegales una vez logrado un contrato determinado, daños medioambientales o vulneración de los principios de competencia.
Óscar Fernández García, Especialista en Medicina Alternativa y Autor de los Libros: La Biblia de la Medicina Natural, El Negocio de la Enfermedad, la Semilla Anticáncer y Antivirus – Cómo Vencer Al Coronavirus.